sábado, 6 de mayo de 2017

PERDER LA PIEL-Marta Allué


Sinopsis: la historia cuenta la vida de Marta Allué, más en concreto de su paso por diferentes servicios sanitarios tras un accidente que casi le cuesta la vida. Está basada en hechos reales, siendo la propia Marta la narradora de cómo consigue sobrevivir a quemaduras en su cuerpo que acaban con el 80% de su piel.

En este libro se pueden analizar varios temas interesantes, explorados desde un punto de vista antropológico, ya que tanto la protagonista como su marido (que, siendo psiquiatra, también narra su experiencia en otro libro) son antropólogos.
Uno de los aspectos más singulares que cuenta Marta es cómo la tratan en el hospital, considerándola una niña pequeña, como si hubiera perdido la consciencia y no supiera ni quién es ella ni qué le ha pasado. Esto es algo que deberíamos tener en cuenta a la hora de tratar con un paciente que se encuentra inmovilizado o inconsciente.
Quizás lxs médicxs crean que el paciente no escucha nada, pero a lo mejor simplemente es que no puede ni abrir los ojos, siendo consciente de todo lo que pasa a su alrededor. La persona está ahí, por lo que hay que interesarse por ella simplemente hablándola, ya que como dice Marta: “Hablar fue siempre mi mejor terapia.”
Existen muchos detalles, con respecto a cómo deberían tratar lxs médicxs a los pacientes, que Marta recalca a lo largo del libro. Por ejemplo, a partir de una simple pregunta se puede intentar saber cómo se siente la persona para lograr entenderla y ponerse en su lugar. Es muy importante tener en cuenta que el dolor, al igual que las emociones, es subjetivo y, por lo tanto, distintos pacientes lo van a sentir de forma diferente.
Otra visión que da de los comportamientos típicos de los profesionales sanitarios es la tendencia de los cirujanos de tapar a sus pacientes cuando están operándoles, para no ver la cara de esas personas. Es como si les consideraran objetos con el objetivo de no involucrarse emocionalmente.
No solo explica cómo se comportan lxs médicxs con ella, sino que también lo hace con respecto a lxs enfermerxs, auxiliares, celadores… Otro ejemplo de la falta de sensibilidad dentro del mundo sanitario se refleja a partir de una frase sarcástica que dice una enfermera estando Marta presente y totalmente consciente: “Es lo último que nos hubiera faltado, un quemado en la planta de quemados.” Como dijo ella, no tiene ninguna gracia.
Al pasar tanto tiempo por los hospitales, Marta ya se considera una veterana y va tomando consciencia de cómo tiene que comportarse con el personal. También tiene sus preferencias en cuanto al tipo de persona que quiere que la atienda. Ella prefiere a las médicas, en lugar de a los médicos, porque se siente más a gusto entre mujeres. Además, a los jóvenes les tiene mucho cariño, ya que les considera como sus “hijitos”, al igual que a sus alumnos cuando ejerce de profesora.
Aunque la protagonista casi consigue volver a vivir como antes, ya no es la misma. Ahora se ha hecho más fuerte e independiente. Ha llegado a este punto debido a un largo período de adaptación en el que ha sufrido, pero que ha acabado sobrellevando cambiando su actitud y parte de su personalidad.
Un ejemplo de ello es cuando tiene que hacer rehabilitación y odiando el deporte, se engancha a él de una forma un tanto obsesiva, con tal de olvidarse de su discapacidad, aislándose de su rutina en casa. Esto la lleva a acudir a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Barcelona del 92, ya en su ciudad natal. No obstante, con los que más llega a disfrutar es con los Juegos Paralímpicos porque se siente muy identificada con los deportistas que participan en las diferentes pruebas.
Marta pasa por diferentes hospitales en España e incluso en Estados unidos. Cuando sufre el accidente, la llevan al hospital de Guadalajara para inmediatamente trasladarla a la Unidad de Quemados del Hospital La Paz de Madrid. Al cabo del tiempo, al experimentar una mejoría, le permiten irse a Barcelona donde seguirá recibiendo los cuidados y atenciones oportunas.
En el libro se recalca la diferencia entre la sanidad española y la estadounidense. Marta decide operarse en Estados Unidos para mejorar sus capacidades motrices porque allí le hacen esperar menos tiempo para la realización de varias intervenciones. Además, también expone las diferencias del trato médico allí con respecto al de los médicos españoles. Esto quizá se puede explicar por la distinta manera de enseñar en las universidades, desarrollando una actitud más humana en las de Estados Unidos.
Otro de los aspectos a destacar es cómo a Marta le molesta que la gente en España se la quede mirando cuando va por la calle, comentando alguna que otra vez algo irónico a esa persona “mirona”, mientras que en Estados Unidos la gente la miraba y la gestualizaba su apoyo o incluso se ponía a hablar con ella.
Allué sigue dentro del mundo sanitario involucrada en asociaciones como “Derecho a Morir Dignamente” o porque se sigue queriendo someter a operaciones de cirugía estética para hacer más “amable” su físico.
Este libro pone de manifiesto como el ser humano es lábil, como su vida cambia en segundo y puede convertirse en otra. La novela pone de notorio como las personas somos capaces de hacer frente a estas circunstancias. Lo importante es ante todo poder asumirlo, ciertamente es esto lo que nos permite crecer. La experiencia de gente así, nos hace ver la fuerza de la que somos capaces.

Esperamos vuestrxs comentarios ;)

jueves, 4 de mayo de 2017

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA-Gabriel García Márquez


Crónica de una muerte anunciada es una de las novelas más importantes y populares de Gabriel García Márquez, escritor colombiano que fue galardonado con el premio Nobel de literatura en 1982. Gabriel García Márquez es uno de los principales representantes del llamado “boom” de la novela hispanoamericana. Precisamente en Crónica de una muerte anunciada, publicada en 1981, podemos observar algunos de los rasgos de este movimiento renovador en lo literario, como el tratamiento novedoso del ámbito rural, algunos destellos de realismo mágico, y sobre todo el uso de novedosas técnicas narrativas con un estilo extraordinariamente versátil. Se produce en esta época la difusión de la narrativa hispanoamericana, produciéndose una atracción en todos los ámbitos de la sociedad. La renovación ya se había producido en las épocas anteriores con Borges, Rulfo, Onetti, entre otros.
La novela hispanoamericana se convirtió en referencia inexcusable en la novela mundial. Se debe destacar, por tanto, que Crónica de una muerte anunciada es una novela corta situada entre dos obras más extensas, El otoño del patriarca (1975) y El amor en los tiempos del cólera (1985). En la novela corta, la acción principal polariza todos los elementos de la narración. Se debe destacar que este contiene en relación con la principal una acción secundaria con desarrollo extenso y competo. Para el autor, su obra es un acercamiento entre lo policiaco y lo narrativo, un acercamiento al género periodístico. La historia contada se inspira en un hecho real, ocurrido en 1951, en la ciudad natural del autor, Aracataca. De este suceso el autor tomó el crimen, los protagonistas, la circunstancia y el escenario, alterándolo narrativamente, pero sin olvidar nunca los datos y peculiaridades de toda buena crónica.
Crónica de una muerte anunciada da título a esta obra que trata sobre unas memorias que un personaje escribe sobre unos hechos ocurridos en un pequeño pueblo, sobre la muerte de un joven. Una muerte que todo el mundo sabía que iba a ocurrir antes de dicho hecho, aquí se justifica el título impuesto. Estamos ante una novela que es fiel reflejo de su título. Esto nos hace plantearnos cómo la gente muchas veces prefiere pasar de largo ante las circunstancias ajenas, preocupándose únicamente de lo suyo, incluso llegando a pasar por encima del resto si eso fuera necesario.
El tema central de la obra es el destino adverso o la fatalidad, junto con otros temas como la honra, la educación, el tiempo, la soledad y las estructuras político-sociales (caciquismo y poder de la iglesia). La fuerza del honor es la clave para entender la muerte de su protagonista Santiago Nasar. Es el honor un sentimiento o pasión que se manifiesta al ser removido por una acción transgresora. La colectividad ofendida no reprime racionalmente su pasión, sino que clama venganza. Aunque todos intentan evitar la muerte del protagonista, incluyendo los asesinos, al final acaban yendo a la plaza del pueblo para contemplar el “espectáculo” que para ellos representa la muerte.
El autor ha enunciado la palabra fatalidad en diversas partes de la diagénesis. Después de estudiar el caso, le llama la atención lo mismo que en su momento llama la atención del juez, el gran número de casualidades que se dan para la muerte de Santiago Nasar. El juez habla de fatalidad para explicar que nadie advirtiera a Santiago Nasar cuando se estaba a tiempo: “la fatalidad nos hace invisibles”.
Otro tema es el amor, relacionado con la amistad, aunque sin demasiado peso. Para la estructura se vale de las aportaciones del género policiaco. Se divide pues en cinco capítulos, distinguiendo planteamiento, nudo y desenlace. El planteamiento serían los hechos ocurridos antes de la muerte, la boda y la visita del obispo. El nudo sería la muerte de Santiago Nasar y los preparativos para llevarlo a cabo por los gemelos Vicario. El desenlace sería la búsqueda de información sobre la muerte y la vida de los personajes después de ésta. Esta estructura sigue un orden cronológico lineal. El narrador que se nos presenta es múltiple, un narrador que cuenta los hechos que van sucediendo en tercera persona y otro en primera persona, que entra como amigo del protagonista y cuenta que sucedieron y que ahora narra para realizar una crónica con toda la información recogida. El narrador no solo evoca y reconstruye hechos, para una crónica de un asesinato, sino que va atando cabos para que el lector comprenda los datos.
Llamativo es el tiempo, presenta un tratamiento retrospectivo, siendo característico de la novela renovadora de los años sesenta, siendo la técnica más original de la obra. Conmueve, que la obra esté ambientada en el pueblo natal del autor, haciéndose referencias a otros pueblos como Manause o Riohacha. La obra no sigue un orden lineal, un orden cronológico, sino que va dando cuenta de lo que sucede mucho tiempo atrás, lo que se llama flash-back. No tiene miedo de reproducir testimonios de los protagonistas que fueron los principales testigos. La obra avanza y retrocede en el tiempo, llegando incluso a hablar de 27 años después de la muerte de Santiago Nasar, para así contar el destino de los personajes, como Ángela Vicario. La obra dura desde la boda hasta el asesinato a las siete de la mañana.
Conmueve que los personajes sean víctimas de su destino adverso, con un estilo de las tragedias clásicas, no pudiendo dominar la pasión que los arrebata. Los personajes son numerosos y conocer bien su filiación respecto al asesinato es necesario para crear el ambiente de la novela. Es llamativo que las mujeres tengan el componente mágico, mítico y, como siempre, secundario. La obra contiene frases limpias y claras donde cada palabra está bien situada en la frase, para entender mejor la obra. La obra narra los hechos alrededor de un suceso injusto, conteniendo diálogos entre los protagonistas y numerosas descripciones de lugares, con una clara intención valorativa. El lenguaje se puede decir como popular, aunque el del narrador será siempre más culto sin altas exageraciones. 
Crónica de una muerte anunciada es una obra un tanto extraña, aunque fácil de realizar una lectura, puesto que empieza la historia por el final, con la muerte. Es fácil ir imaginando los personajes peculiares y los escenarios, según vamos realizando la lectura. De las partes más soporíferas y destacadas de la obra, se ha de señalar la llegada de la hora de la muerte de Santiago Nasar, ya que el autor lo presenta como un hombre fuerte, sin miedo, que quiere vivir y muere sin entender su muerte. No es un hombre culpable o inocente, sino un espejo de la sociedad. Una sociedad corrupta, que se preocupa más por el qué dirán, que porque se haga verdadera justicia.
El autor no solo escribió una historia que escuchó de joven, sino que describe en ella la sociedad. Destacable es el estilo, un estilo de sobriedad, deliberadamente ajeno a todo barroquismo, el autor mantiene la tensión de ésta extraordinaria crónica, renunciando de entrada a todo recurso estilístico convencional. La obra desprovista de incógnitas, crece y avanza sostenida solo por la palabra. El suntuoso lenguaje del autor adelgaza aquí hasta convertirse en una propuesta casi geométrica. Con la extraordinaria prosa del autor se mantiene en vilo la atención de esta extraordinaria crónica hasta su magistral desenlace. Es una obra que gusta y conmueve por ser celebre, la obra se presenta como una excepción a la producción literaria y como el fruto más destacado con querida minuciosidad.

Esperamos vuestrxs comentarios :)